Cuando los “astros” se desalinean no se puede hacer nada. La semana pasada me pilló el toro y estaba sin fuerzas ni tiempo gracias a los “famosos” virus que vienen del colegio. Si tienes hij@s pequeños seguro que ya sabes de que hablo.
En fin, volvemos a la carga :)
Tenemos en nuestra tienda un tipo de tejido duro de una fibra ya conocida por vosotros: el coco. El pelo de coco es una fibra fuerte, ruda, que incluso puede pincharte (exagerando) cuando está seca.
Si juntas miles de estas fibras cortadas a una altura en concreto (habitualmente, 14, 17 o 20mm.) tienes el efecto “cama de faquir“, ya no pincha pero aún así sigue siendo dura y fuerte.
Esto permite usar este tejido para limpiar muy bien las suelas de los zapatos cuando están sucias. Los famosos limpiabarros o felpudos de coco se fabrican juntando estas fibras, dándoles la misma altura alineándolas verticalmente y añadiéndoles una base habitualmente de caucho para sujetarlas.
Después se pueden pintar, imprimir o cortar a la medida o forma que se quiera.
Los tejidos de fibras de coco tienen mucha aceptación precisamente por ser naturales, pero no todo es viable de hacer. Más de una vez hemos tenido una conversación así:
- Hola, buscaba una felpudo de coco. Pero lo quiero suave.
- Disculpe, ¿suave?
- Sí, que no pinche, más blandito. Quiero que sea de coco.
- ¿Un felpudo blandito, mullido… de fibra de coco? Tenemos alfombras tejidas con coco, pero como felpudo no es posible. Y siguen siendo duras también las alfombras, no es un tejido suave.
- Vaya, ¿Y no pueden hacerlo así?
- No, es imposible. Lo sentimos pero no es para usted este producto. Quizá otros se le puedan adaptar, pero este producto no. Pierde su utilidad y función.
Y aquí es donde iba con todo esto:
De una manera u otra vendes productos o servicios en tu negocio que seguro que están hechos para alguien, con sentido, enfocados como solución específica para un problema. O tienes una marca que se dirige a una parte pequeña de la sociedad.
Fuera de ahí no sirve, quizá no tenga sentido tampoco. Es más, podría perder su esencia. No es tu nicho, no es tu target, no es solución a esa necesidad. No eres para todo el mundo. No eres universal.
Si eres un restaurante vegano no deberían encontrar carne. ¿Qué sentido tiene?
Debemos perder el miedo a decir que algo no es para alguien. Que no encaja el producto en lo que busca ni está hecho para ello. O que nuestra marca no es “multitarget“ y sirve para todo.
Porque si fuera para todo el mundo… ¿Cómo destacas? ¿En qué te diferencias? Eres igual que otros. ¿O no lo eres?
Lo siento, no es para ti.
Abrazos :)